sábado, 15 de junio de 2013


Familias poco endeudadas: el ratio de crédito en relación al PBI es la mitad del promedio regional    


EL CRONISTA Buenos Aires

A pesar del crecimiento del crédito al consumo registrado en los últimos años, la deuda de las familias se ubica en 9,2% del PBI, un nivel muy por debajo del promedio de la región (18%), advirtió el último informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de Fundación Mediterránea.
El instituto destacó que se registró un fenómeno particular: si bien los préstamos al consumo ganaron lugar dentro del financiamiento a las familias, la merma en los créditos prendarios e hipotecarios fue sustancialmente mayor, siempre en términos de la masa salarial. “De esta manera, la deuda de las familias en relación al PBI, se ubicó en 9,2% a fin de 2012. Un nivel muy por debajo del promedio de la región (18%), Chile (39%), Brasil (20%) y del promedio de otros emergentes (20,2%)”, recalcó el documento.
“Desde el lado de las financiaciones a las familias todavía se observa un margen de maniobra para tomar deuda. Por ejemplo, el cociente entre préstamos destinados a familias y la masa salarial, hacia fin del año pasado se ubicaba apenas por encima del 30%, mientras que en años previos a la devaluación se ubicaba por encima del 45%”, remarcó el analista del IERAL Joaquín Berro Madero.
“El cociente viene planchado en 30% desde el 2005 cuando empezaron a resucitar los bancos y créditos. Hubo un crecimiento de los préstamos de familias de más corto plazo con financiamiento vía tarjetas y créditos personales en detrimento de prendarios e hipotecarios, que se fue a pique”, especificó.
Por el lado de la deuda de las empresas, se tiene que en 2012 el cociente de financiaciones en relación al PBI, se ubicó en 25,2%, muy por debajo del ratio promedio para la región de 50% y con casos particulares dentro y fuera de ella: 30% para Brasil, 42% para India, 94% para Chile y 96% para China.
En líneas generales las empresas tienen margen para incrementar su nivel de deuda con los bancos”, resaltó el IERAL.
Consultado acerca de los motivos que llevan a que las empresas tengan un nivel tan bajo de deuda con los bancos, Berro Madero explicó: “Es una problemática estructural. En esta última década el mercado crediticio no logró la profundidad que tenía por lo menos antes de la devaluación. Con una inflación del 25%, los bancos terminan acortando los plazos y las empresas intentan financiar sus inversiones con fondos propios”. Del otro lado, las entidades financieras muestran ratios de rentabilidad y liquidez razonables, de acuerdo al IERAL. “Por un lado, el ratio de liquidez de bancos privados se mantiene en torno a 27% de los depósitos totales desde mediados de 2011 hasta marzo de este año. Por el otro, la cartera irregular del sector privado no financiero sobre el total de financiaciones al mismo sector -para entidades privadas-, si bien crecieron desde un piso de 1,4% en el último trimestre de 2011 a 1,9% en marzo de 2013, no se trata de un nivel preocupante aún”, destacó el Instituto.


No hay comentarios:

Publicar un comentario