viernes, 28 de junio de 2013

Para el campo, "si hay escasez de trigo para molienda es por la intervención del Gobierno"


Yauhar: "Está asegurada la provisión de pan y harina"



El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto Yauhar, se reunió con ARGENTRIGO y FAIM, que representan a semilleros, productores, molineros, harineros y exportadores del sector triguero. Estos le dijeron al funcionario el "normal abastecimiento del mercado interno". Por ello, el titular de la cartera difundió que "está completamente asegurado el pan y la harina en la mesa de los argentinos. La propia cadena lo ha garantizando".

Desde el sector indicaron que la molienda de trigo en los primeros 6 meses del año fue incluso superior con respecto a igual semestre del año pasado. En ese marco, el ministro expresó que "no es necesario importar trigo, porque hay stock suficiente. Inclusive tenemos una reserva de 500 mil toneladas que se utilizará el año que viene. Por eso, no hay razón alguna para que falte trigo para la molienda". 

Yauhar anunció también una nueva medida de incentivo para la producción triguera. Políticas de financiamiento para la siembra de granos que están dirigidas al sector cooperativo y a toda la actividad triguera en su conjunto por un monto de 84 millones de pesos y con un límite de 300 mil pesos por productor. "El objetivo es que el sector molinero haga convenios de siembra con los productores", se informó.

Respecto a la próxima campaña de trigo, el ministro dijo que "el sector nos ha manifestado que la proyección de cara al futuro es muy positiva y si el clima nos acompaña estaremos nuevamente en un promedio de 12 millones toneladas", y añadió: "Ya estamos programando la próxima siembra con los incentivos que necesita el sector triguero, con líneas de crédito blando, con nuevas semillas y una campaña intensa de fertilización para devolver al suelo el fósforo y nitrógeno que necesita".

"Desde las organizaciones señalaron que todavía existe trigo por declarar y si hay un problema es de comercialización y no de stock, ya que hay suficiente cantidad para abastecer el mercado interno", señaló Yauhar.

Por otra parte, desde las entidades destacaron el fideicomiso lanzado por el Poder Ejecutivo para la devolución de retenciones a los productores, como una medida de incentivo "muy importante", que se aprobó "en el momento justo, de cara a la nueva siembra".

En esta línea, el presidente de FAIM, Diego Cifarelli, apuntó que "estamos trabajando fuertemente en el abastecimiento de harina. El abastecimiento es normal, técnicamente no tendríamos que tener ningún problema por la cantidad de trigo porque los números así lo determinan, es exactamente igual a los primeros seis meses del año pasado, un 0,5% superior al mismo período del año 2012, es decir, nosotros queremos darle tranquilidad a todo el mundo".

Además, Cifarelli remarcó que "lo que hemos firmado hoy con el ministro es una línea de créditos a través del Banco Nación para la asociatividad de los molinos y los productores. Esto significa trabajar en conjunto para buscar la calidad de semilla que le sirve al consumidor y a la industria".

"El país cuenta con una cadena triguera envidiable a nivel mundial, por la capacidad que tenemos de productividad, de generación de empelo y este diálogo en una mesa amplia donde nos podemos sentar fabricantes de fideos, pastas frescas, pan, la molinería y obviamente también la parte productiva que es muy importante para que entre todos podamos encontrar mercados alternativos y un trabajo en conjunto porque el éxito de cada uno, es el éxito de todo la Argentina", afirmó Cifarelli.

Por su parte el presidente de ARGENTRIGO, Santiago Labourt, quien representa a los semilleros, productores, exportadores y a la molinería de toda la cadena triguera remarcó que "fue una muy buena reunión y Yauhar nos informó sobre las nuevas medidas de incentivo para el sector", y agregó que "respecto a la situación que estamos viviendo, queremos que no se haga responsable en particular a ningún integrante de la cadena porque esto es producto del sistema de comercialización", no porque exista un faltante de stock.


 

Para el campo, "si hay escasez de trigo para molienda es por la intervención del Gobierno"

    
Así lo estimaron CRA y la SRA, que criticaron "la política de precios máximos y mínimos y el cierre de las exportaciones". Pidieron "cambio de políticas"

En el marco de la polémica por la falta de harina, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA) responsabilizaron este jueves a la "política errada" aplicada por el kirchnerismo "desde el 2005" que culminó en la crisis por el trigo y reclamaron medidas para sortear esta problemática.
El titular de la CRA, Rubén Ferrero, afirmó que "el relato de la defensa de la 'Mesa de los Argentinos' con un pan cada vez más caro es en verdad en la defensa de los amigos" y recordó que "el productor no tiene nada que ver con la formación de los precios" del pan.
En tanto, la Sociedad Rural lamentó que "desde el Ministerio de Agricultura se confunda a la opinión pública y no se tomen las medidas necesarias para sortear, de una vez por todas, el grave escenario de la producción de trigo".
A través de un comunicado, la SRA explicó que con una última cosecha de 9 millones de toneladas "si hoy hay escasez de trigo para molienda es por la intervención del Gobierno, la política de precios máximos y mínimos y el cierre de las exportaciones".
Ferrero aseguró -a través de radio Mitre- que "la crisis del trigo la venimos pronosticando desde el 2005" y confió en la necesidad "de que se cambien las políticas oficiales en materia de comercialización del trigo".
"Estos últimos siete años han sido destructivos para la producción triguera, como consecuencia de la intervención del gobierno en el mercado para perjudicar a la producción primaria: como hemos anunciado reina el desincentivo para producir y, a junio de 2013, existen un 40 por ciento menos de productores de trigo con respecto al 2005", dijo en palabras citadas por DyN.


El Gobierno afirmó que no será necesaria la importación de trigo

Con el kilo del pan que ya supera los $20, el ministro de Agritultura se reunió con representantes de la cadena de valor del trigo; "Hay normal abastecimiento para el mercado interno", dijo.

El ministro de Agricultura, Norberto Yahuar, se reunió con miembros de la cámara Argentrigo y la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), quienes le confirmaron un "normal abastecimiento para el mercado interno". Así, el funcionario anunció que "está completamente asegurado el pan y la harina en la mesa de los argentinos".
"No es necesario importar trigo, porque hay stock suficiente. Inclusive tenemos una reserva de 500 mil toneladas que se utilizará el año que viene. Por eso, no hay razón alguna para que falte trigo para la molienda", dijo el ministro.
Yauhar también anunció políticas de financiamiento para la siembra de granos que están dirigidas al sector cooperativo y a toda la actividad triguera en su conjunto por un monto de $84 millones y con un límite de $300.000 por productor.
Por su parte, El presidente de la FAIM, Diego Cifarelli, afirmó que el abastecimiento del trigo "es normal" y que "técnicamente no tendría que haber ningún problema" ya que el cereal existente es similar en cantidad al primer semestre de 2012.
Según el directivo, el volúmen del molienda "es exactamente igual a los primeros seis meses del año pasado, un 0,5% superior al mismo período de 2012, es decir, se le puede llevar tranquilidad a todo el mundo".
Las declaraciones de los funcionarios son el contexto de que el Gobierno trata de bajar el precio del pan , que durante la semana pasada llegó a tomar los $20 por kilo


Falta el pan nuestro de cada día

CPN JULIO MORENO

Desde el martes y hasta ayer los panaderos de Rosario de Santa Fe realizaron un boicot a la compra de harina de trigo a los molinos harineros como una forma de repudiar las subas en el precio de este producto que se registró en estas últimas semanas.
Sabemos que el precio es el resultado de la oferta y la demanda, y también nos damos cuenta que si el precio aumenta es porque hay escasez y directamente se especula. Recordemos que una bolsa de harina a principios de año estaba en $ 90 y actualmente está cerca de los $ 300, con un aumento por encima del 200%. Por supuesto, estas asimetrías se reflejan en el precio del pan que en varias panaderías alcanzó los $20 el kilogramo.
El resultado de la última cosecha de trigo provocó gran preocupación en todos los integrantes de la cadena, desde los productores hasta las panaderías que deben aumentar los precios de sus productos. El gobierno nacional no está ajeno a este proceso, y nos preguntamos si las existencias actuales de trigo alcanzarán para abastecer el consumo interno en cantidad y calidad hasta fin de año, época en que se inicia la cosecha de la temporada 2013-2014.
Llegar a esta situación inédita, que no ocurría en más de cien años en nuestro país, al que llamábamos “el granero del mundo”, nos llena de nostalgia e indignación.
Causas de la falta de trigo
Las causas las podríamos resumir en las políticas erráticas impulsadas en el Gobierno nacional desde el año 2006 y a factores climáticos especialmente desfavorables provocados por las lluvias en el momento de la cosecha. Hoy nos encontramos con escaso stock de trigo -ya sea para consumo o para semillas- y con existencias de baja calidad, las cuales durante años fueron usadas exclusivamente para forraje.
Durante estos últimos años la confianza de los productores fue golpeada constantemente por la falta de reglas claras y por retenciones elevadas, razones más que válidas para dejar de producir trigo y pasarse a otros cultivos como la cebada, el garbanzo o la arveja, que se realizan en contraestación para rotar con la soja.
En la campaña 2012/2013 y según datos estadísticos, la superficie sembrada con trigo se redujo en 2,8 millones de hectáreas respecto de la campaña 2002/2003. Esto fue consecuencia de la menor rentabilidad relativa respecto a otras producciones agropecuarias, que aumentaron cerca de un 20% en ese período.
Por ejemplo, en la temporada 2007/2008 la producción de trigo fue récord con 6 millones de hectáreas sembradas y una producción de 16,4 millones de toneladas. En el período 2011/2012 bajó a 4,6 millones de hectáreas y una producción de 14,5 millones de toneladas. La producción 2012/2013 no llegó a los 10 millones de toneladas, razón que explica la falta de trigo.
Cómo se vendió la cosecha
Originalmente se estimó que habría una cosecha de 10 millones de toneladas de trigo, de las cuales se comprometió 5,1 millones para exportación y el resto se destinó para consumo interno. Pero cuando la Secretaría de Comercio de la Nación conoció los datos definitivos de la producción total decidió quitar 2 millones de toneladas a los exportadores y destinarlos al mercado interno. Aún con estas medidas sigue faltando trigo en los molinos y harina en las panaderías.
Obviamente los exportadores, que ya contaban con autorizaciones para exportar y compromisos contraídos con sus clientes, al prohibirles las exportaciones, tuvieron que adquirir el trigo en otros países.
Consecuencias de la escasez
De más está decir que el aumento del precio del pan es por la falta de harina. Quizás algunos productores están especulando esperando que aumente más el precio y por esta razón no lo venden a los molinos. Pero la realidad, al margen de la especulación, es que no hay suficiente trigo para abastecer.
Los molinos y las panaderías, al no tener insumos, han disminuido su producción y están achicando sus costos. Esto implica que en muchos establecimientos están acortando la jornada laboral, otorgando vacaciones anticipadas o directamente cerrando, con la consiguiente pérdida de puestos de trabajo.
Reacción del Gobierno
Ante esta realidad el Gobierno, para incentivar la próxima siembra, anunció la creación de un fideicomiso a través del cual se depositarán las retenciones que se realizan por las exportaciones (23%) para devolverle a los agricultores parte de estas.
Varios productores opinan que la decisión del gobierno no alcanza, aunque se cumpliera con la devolución de las retenciones en forma parcial. Para hacer esta afirmación tienen en cuenta los valores que se operan en el mercado teniendo en cuenta los rindes y computando los costos en campos propios (no arrendados). Si se pretende aumentar la producción de trigo para que no ocurra la falta de trigo que se presentó esta temporada, los anuncios son insuficientes, aseguran.
Consideran que es necesario eliminar o disminuir los derechos de exportación y terminar con todas las intervenciones en los mercados. Este sería el mensaje que están esperando recibir los productores para aumentar y mejorar la calidad de sus siembras.
La realidad hoy
Actualmente se está pagando en el mercado interno cerca de u$s 500 la tonelada de trigo, cuando el precio internacional es casi la mitad.
¿Qué nos está pasando? No me gustaría pensar que por motivos ideológicos no se permite importar trigo para bajar los precios, abastecer el mercado interno y que no se pierdan fuentes de trabajo. No es precisamente lo que se busca en un modelo que habla de inclusión social.


Moreno, a los gritos con un molinero: "Ni en pedo te dejo importar trigo"

         
En medio la escasez del cereal que genera aumentos en el precio del pan, el secretario de Comercio Interior, amenazó a los industriales para que no compren el producto en el exterior. Busca así, mantener equilibrada la balanza comercial

Mientras la harina escasea en Argentina y el precio del pan aumenta hasta los $22, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, prioriza la balanza comercial y rechaza cualquier compra en el exterior.
"Ni en pedo te dejo importar trigo", le gritó furioso el funcionario kirchnerista a un empresario molinero que pedía permiso para abastecerse del cereal en Uruguay.

Hace algunos meses el industrial visitó las principales zonas trigueras del país oriental para evaluar la calidad del producto y, satisfecho con lo visto, acordó importar 25.000 toneladas de trigo que llevaría en cinco barcazas.
Sin embargo, al gestionar la habilitación correspondiente, Moreno rechazó de cuajo la solicitud. Según el diario uruguayo El Observador, a los gritos y por teléfono le respondió: "Ni en pedo te dejo importar trigo".
Si bien no existe ninguna restricción formal para comercializar trigo con Uruguay, en los hechos lo impiden las amenazas del funcionario kirchnerista y hoy el intercambio del cereal es nulo.
Fuentes de los sectores público y privado en Uruguay coincidieron en señalar que "no hay negocios de trigo hacia Argentina, está todo quieto y así seguirá".
El gobierno de Cristina Kirchner ha obstaculizado no solo que se importe el grano, sino también que sea exportado.
Uruguay posee en stock de 690.000 toneladas de trigo y la plaza local demandará 200.000 hasta que llega la próxima cosecha, por lo tanto es necesario exportar una parte del excedente.
El ministro de Agricultura, Norberto Yahuar -quien se reunió el jueves con la cámara Argentrigo y la Federación Argentina de la Industria Molinera- se esforzó en recalcar que el suministro de harina es normal. El funcionario anunció que "está completamente asegurado el pan y la harina en la mesa de los argentinos".


No hay comentarios:

Publicar un comentario