miércoles, 26 de junio de 2013


Para los productores, el faltante de trigo es por "las malas políticas del Estado"

        
El titular de la Asociación Pro Trigo, Domingo Capeloni, pidió que liberen el mercado del cereal intervenido por Guillermo Moreno para limitar las exportaciones y garantizar el consumo interno. "Si uno tiene un producto, debería poder vender a quien quiera", dijo


El presidente de la Asociación Argentina Pro Trigo, Domingo Capeloni, acusó este miércoles a las "malas políticas" del Estado de ser las responsables de la escasez de trigo en el mercado interno que generó un aumento del pan a $20 el kilo.
"Lo que sucede con el trigo es sencillo, las intervenciones del Estado llevaron a todo esto. Al tener los mercados intervenidos o cerrados, los productores dejaron de producir porque no podían venderlo. Eso fue lo que pasó y por eso tenemos la menor superficie sembrada de los últimos 110 años", explicó el dirigente y pidió que los mercados sean "libres", ya que "si uno tiene un producto se lo debería poder vender a quien quiera".
Y precisó: "No es porque falte superficie, ni genética, ni tecnología, falta trigo porque hay malas políticas y por las restricciones que puso el Estado sobre el mercado".
Capeloni señaló además que cuando "uno escucha a (el secretario de Comercio Interior, Guillermo) Moreno decir que 2% de los productores producen 50% de trigo de la Argentina, eso no es real".
También explicó por radio El Mundo que "el NOA ha llegado a tener 700.000 hectáreas y puede llegar a tener un millón. En 2011 se hicieron casi 7,2 millones hectáreas y el año pasado hicimos 3,2 millones".
Además, defendió "el aporte que ha hecho el productor en función de la tecnología disponible. En los últimos cinco años ha crecido más de 20% el rendimiento a nivel país", agregó.
Por último, explicó que hoy el trigo "está en manos de los exportadores" y puntualizó que "los mercados tienen que ser libres: si uno tiene un producto se lo debería poder vender a quien quiera".


Cae por segundo día el trigo
Registró un recorte del 2,2% respecto al cierre previo y terminó a US$ 482 por tonelada en el Mercado a Término de Buenos Aires (MATBA).

El valor comercial del trigo cayó nuevamente hoy y cerró a 482 dólares por tonelada en el Mercado a Término de Buenos Aires (MATBA). Así, al concluir la operatoria el precio registró un recorte de 11 dólares respecto al cierre previo, es decir un 2,2%.
La situación que ofrece el valor de este cereal se sucede luego que en los últimos días se observara una fuerte suba del precio en la mayoría de los productos farináceos.
Por otra parte, la molienda de trigo durante mayo se redujo un 9,43% respecto de igual mes del año anterior, según informó la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM).
La entidad informó que durante mayo de 2013, la molienda alcanzó las 502.270 toneladas, lo que representa una caída del 9,43% respecto del mismo período de 2012. En tanto, las exportaciones de harina alcanzaron las 49.499 toneladas en mayo pasado y cayeron 51,82% respecto de mayo de 2012.



POR LAS BUENAS O POR LAS MALAS, EL ESTADO GARANTIZARÁ LA PROVISIÓN DE HARINA

Yahuar informó que hay harina, pero que está retenida. “O la venden a precios razonables o la vamos a buscar” aseguró.

El ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yahuar, declaró a través de la 89.9 que harina hay, pero que está escondida en algún lugar del país.
Aseguró que si los productores no la sacan al mercado a precios razonables, el Estado aplicará la ley de abastecimiento y la pondrá a disposición del consumo interno.
Lo manifestó durante su estadía en Salta ayer, para la firma de convenios de cooperación con los productores afectados por el clima.
Yahuar especificó que hay un millón quinientas mil toneladas de trigo que no se sabe donde están.
Dijo que se cosecharon 9 millones de toneladas de trigo este año, de los cuales se exportó 1 millón 800 mil toneladas, en Argentina se consumen 5 millones 500 mil.
La proyección para 2014 es mejor, se espera alcanzar los 12 o 13 millones de toneladas, con lo cual se recuperará el promedio general de cosechas de trigo del país.


“Por las buenas o por las malas el Estado va a recuperar la harina"

Desde Salta, donde encabezó la firma de convenios con la provincia, el Ministro de Agricultura, Norberto Yauhar,  negó que existan problemas de abastecimiento de trigo y harina. “La del año pasado fue una mala cosecha, pero el problema es que se está reteniendo el trigo”, dijo el funcionario a FM CAPITAL. 
En el mismo sentido, advirtió a los productores que “por las buenas o por las malas” se va a garantizar el abastecimiento del mercado harinero. “No está faltando harina, lo que faltan son 1 millón 500 mil toneladas que están dando vueltas y que los muchachos se dediquen a sacarlas. No hace falta importar por que harina  tenemos, entonces esto es por las buenas o por las malas; o la entregan a un  precio razonable, o sale el Estado saca toda el harina que necesite y la podemos a disposición del que realmente necesite consumirla”, amenazó Yahuar. 


Insólito: para contrarrestar la suba del pan, ahora el Gobierno promueve elaborarlo uno mismo

        
El kilo ya alcanzó los $20 en algunos comercios y Moreno acordó con industriales y panaderos la venta del Felipe de 6 piezas a $10. Pero Defensa al Consumidor, organismo bajo su órbita, sumó el plan "Pan Calentito", con el que ofrece recetas e invita a aprovechar el precio congelado de la harina


Debido al faltante de harina en los comercios y la disparada en el precio de sus productos derivados, el Gobierno decidió tomar medidas para garantizar que el pan no falte en la mesa de los argentinos.
Dado que no parece ser suficiente la decisión del Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, de suspender las exportaciones de harina de trigo y el acuerdo con molineros e industriales panaderos para mantener el precio del Felipe a $10, ahora desde el sitio de Defensa al Consumidor incentivan a la gente a elaborar su propio pan. 
Argumentan que gracias al congelamiento de precios, en los hiper y supermercados, se puede encontrar la materia prima de primera calidad a precios accesibles -entre $2.59 y $3.25-, por lo tanto, consideran que esto configura "una oportunidad para que aprovechemos para hacer pan casero".
De esta manera, bajo el título de "Pan calentito" se publican una variada cantidad de recetas de panes que pueden hacerse de manera sencilla y rápida, para contrarrestar el elevado precio del kilo de este producto que se ha vuelto inalcanzable para las familias de bajos recursos.
Su valor se incrementó 66% en el último mes, alcanzando los $20. De igual manera aumentaron todos los productos de las panaderías: la docena de facturas no baja de $30.
En tanto, el presidente del Centro de Industriales Panaderos de la Ciudad de Buenos Aires, José Alvarez, afirmó que, a partir de la semana próxima, se podrán adquirir hasta 6 piezas de pan Felipe a $10 el kilo, gracias a un acuerdo alcanzado con la Federación Argentina de la Industria Molinera, para que los corredores le entregan de "30 a 50 bolsas de harina a cada panadería".
La suba de la bolsa de harina, pasó de $100 a comienzos de año a $280 en algunas provincias, comenzó a provocar malestar en el interior.


Es según molineros. Habrá pan a $ 10 el kilo

Abastecimiento de harina "está garantizado"


La Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM) aclaró a que está garantizado el abastecimiento de harina para el mercado interno, ante la difusión de algunas versiones periodísticas.A través de un comunicado, FAIM indicó que "la molienda destinada al mercado interno no ha tenido variaciones respecto a igual período del año anterior con lo cual el consumo interno está abastecido". No obstante, comunicó que "el sector registró una caída del 9% en la molienda total de las empresas debido a la merma en las exportaciones de harina".

Además, "se llegó a un acuerdo con los Industriales Panaderos para que los Molinos ofrezcan cierta cantidad de harina a un precio diferenciado y con esta los Panaderos ofrezcan un tipo de pan Felipe, hasta 6 piezas, al valor de $ 10 el kilo, a partir de los próximos días", detalló el escrito.

"Como resultado del acuerdo, ya se evidencia una disminución del 10% en el precio de la tonelada de trigo, tanto en el mercado disponible como en el término", culminó.

Por su parte, el presidente del Centro de Industriales Panaderos de la Ciudad de Buenos Aires, José Alvarez, advirtió que "vamos a dar batalla a quien se ponga delante. Nuestra industria no se va a caer, ni se va a caer la molinería por unas pocas empresas que pretenden manejar el precio del trigo".

El dirigente empresario subrayó que "el acuerdo se va a cumplir", y criticó a "quienes se tiran contra los panaderos y los consumidores", y sostuvo que "la inflación la generan los que venden el trigo".

También rechazó las versiones periodísticas vertidas desde algunos medios, sobre la imposibilidad de que se cumpla el acuerdo.

"Tener que escuchar a estos personajes que salen a hablar como si supieran de todo. Me gustaría traerlos a mi negocio para que me ayuden a vender más. Mejor que digan dónde está escondido ese trigo que los productores no quieren vender", sostuvo Alvarez.



Panaderos ofrecerán un pan a $ 10 el kilo, 4 veces más caro que el de Moreno


Mientras Moeno buscaba el compromiso de exportadores de que derivarán el trigo que tengan al mercado interno, panaderos salieron con la oferta de pan barato


EL CRONISTA Buenos Aires

En medio de las protestas de comerciantes por la constante suba de la harina, y cuando se suceden pedidos de soluciones por parte del Gobierno para frenar la escasez mediante la importación del cereal, industriales panaderos porteños se comprometieron a ofrecer en los próximos días una variedad de pan francés a $ 10 por kilogramo.

El valor de ese producto es cuatro veces más caro que el pan “testigo” que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, pactó hace 6 años con los comerciantes y que fue el incluido en las posteriores mediciones de costo de vida oficial: el pan de ocho piezas a $ 2,50, que apenas podía conseguirse en un par de panaderías y en escasa cantidad. Incluso hasta el año pasado.

El acuerdo llegó tras un encuentro entre la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM) y el Centro de Industriales Panaderos porteños y será para el kilo de pan “felipe”, se explicitó.

“Todo esto consensuado con la molinería; así entre el sector privado, molineros y panaderos haremos el esfuerzo de tener este tipo de pan para que en ninguna mesa de los argentinos falte este tan básico alimento en ninguna parte del país”, dijo Álvarez.

Y agregó que Moreno “tomó con agrado y satisfacción este gran esfuerzo tanto de la molinería como de los panaderos”.

La medida fue tomada como más testimonial que efectiva por panaderos e industriales de centros de otros distritos, que recordaron la cercanía de Álvarez con Moreno, y dijeron que es prácticamente imposible que se extienda a la mayoría de los comercios del área metropolitana, donde el kilogramo de pan francés se ubica en torno a $ 20.

En paralelo, Moreno se reunió con exportadores de cereales, a quienes les comunicó su decisión de habilitar el registro de operaciones de exportación de maíz 2013/14 –que todavía no se sembró– por 16 millones de toneladas para embarcar desde abril próximo. Con la apertura de esas anotaciones, el Gobierno se garantiza cobro anticipado de retenciones, algo que viene ocurriendo con fuerza desde el año pasado.

En cuanto al trigo, el secretario de Comercio Interior logró el compromiso de los exportadores de que volcarán el cereal que les queda de lo que compraron al mercado local.

La exportación había comprado unas 5 millones de toneladas para la venta externa, pero la mala cosecha les permitió embarcar algo menos de 3 millones, con lo que en teoría habría disponibles unas 1,8 millón de toneladas.

De esa cantidad, los traders tendrían en su poder menos de un millón para volcar a la molinería harinera, dado que –indican– gran parte de sus compras anticipadas fueron canceladas en marzo, cuando Moreno les avisó que, por la mala cosecha, no permitiría que se exportara más trigo, para garantizar el abastecimiento interno.

En el mercado, creen que si se vuelca esa mercadería y algo que pueda haber en algún acopio, se descomprimiría en parte la presión sobre precios que se produce desde hace semanas.

Ayer, por segundo día consecutivo, el trigo retrocedió en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba). Tras operar cerca de u$s 500 por tonelada, al cierre, se ubicó 2,2% por debajo del día previo, al operar a u$s 482 la tonelada.

La nueva retracción se dio otra vez con escaso volumen operado, por lo que los analistas insisten en que se tocó un techo y debería aparecer oferta genuina para satisfacer la demanda.

Responsable

Por su parte, el presidente de Sociedad Rural (SRA), Luis Etchevehere, recalcó: “Hacemos responsables a la Secretaría de Comercio Interior y al Ministerio de Agricultura y Ganadería si falta trigo en la Argentina”.

El líder de la entidad ruralista dijo, además, que “detrás de esto hay un negocio”, aunque no especificó entre quiénes, porque, “el gobierno no cambia las condiciones para que volvamos a producir el triple de lo que necesitamos. Si nos van a devolver la retención, ¿para qué nos la sacan? Indigna que en este momento estemos hablando del tema trigo cuando nosotros venimos alertando de esta situación”, planteó.





El kilo de pan se fue a $ 20 y Moreno intenta un nuevo acuerdo de precios


Con el aval del funcionario, el Centro de Panaderos porteños dijo que venderá el kilo de la variedad felipe a $ 10.
Por Natalia Muscatelli

La suba en el precio del pan, que se aceleró en el último mes y medio y en algunas panaderías ya llegó a $ 20 el kilo, motivó una vez más la intervención del secretario de Comercio Guillermo Moreno. Como consecuencia, la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM) y el Centro de Industriales Panaderos acordaron sacar a la venta en los próximos días un tipo de pan Felipe, de hasta seis piezas, a un precio de $ 10 el kilo.
Con este convenio, que se suma a la decisión oficial de paralizar las ventas de harina al exterior para atender la demanda interna, Moreno busca forzar una reducción en el precio del pan, un insumo básico de la canasta.
Sin embargo, ayer no estaban al tanto de esta medida otros referentes del sector, como la Federación de la Industria Molinera (FAIPA) que preside Rubén Salvio y otras federaciones del interior del país. Estas entidades minimizaron la representatividad del Centro de Panaderos porteño que preside José Álvarez y aludieron a las vinculaciones políticas que unen a este empresario con el secretario de Comercio.
Según Salvio, la entidad que él preside también está haciendo gestiones para controlar el precio de la harina, que pasó de costar $90 la bolsa de 55 kilos en diciembre a los actuales $ 270. Hoy, FAIPA estaría emitiendo un comunicado.
Según Gerardo Di Cosco, titular del Centro de Industriales panaderos de Rosario, “el problema es que no hay un precio de referencia de la harina, porque aumenta todas las semanas y nosotros no lo podemos trasladar al pan en forma directa”, explicó. Por eso, en esa ciudad, los panaderos decidieron entre el lunes y el jueves de esta semana no comprar harina a los molinos a modo de protesta. Y mañana harán una asamblea para evaluar qué medidas van a tomar para revertir la situación, según Di Cosco.
En principio, desde el sector admiten que el acuerdo alcanzado por la entidad que preside Alvarez con los molinos resulta de difícil cumplimiento con los valores que impone la molinería desde mediados de junio.
Según el precio al que trepó el insumo básico del pan, consideran que sería imposible elaborar un producto a un precio final inferior a los $ 14 y considera que sobre el valor final del producto, pesan otras cuestiones que tienen que ver con los costos de cada panadero, desde el alquiler del local hasta los crecientes gastos en personal.
En cuanto al porqué de la suba de la harina, se tejen distintas conjeturas: los productores le echan la culpa al Gobierno de haber intervenido el mercado con los cupos a la exportación y haberles echo perder rentabilidad. Y dicen que la cosecha de trigo de la campaña 2012 dejó un saldo de 9 millones de toneladas: la peor en un siglo. Los molinos, a su vez, dicen que compran el trigo local más caro que el importado.
Lo cierto es que la crisis ya derivó en el cierre de una de las cinco plantas de Lagomarsino, una de las industrias molineras más grandes del mercado. Fue hace una semana, en Isidro Casanova.


Con Moreno detrás, panaderos acuerdan vender a $ 10 el kilo

Según dijeron, llegaron a un acuerdo con los molinos y con el aval del secretario de Comercio.

El presidente del Centro de Industriales Panaderos de Buenos Aires, José Alvarez, criticó hoy a "los sectores concentrados" que dominan el mercado del trigo y anunció la decisión de sacar a la venta en los próximos días un tipo de pan Felipe de hasta 6 piezas a un precio de 10 pesos el kilo. Ante la escasez de trigo, el precio subió fuerte en el mercado interno y ya supera a la soja.
"Ante la falta de solidaridad de los sectores concentrados, los cuales están dominando el mercado del trigo, los industriales panaderos hemos decidido poner un tipo de pan Felipe hasta 6 piezas al valor de $ 10 el kilo a partir de los próximos días", señaló Alvarez en un comunicado.
"Todo esto consensuado con la molinería; así entre el sector privado, molineros y panaderos haremos el esfuerzo de tener este tipo de pan para que en ninguna mesa de los argentinos falte este tan básico alimento en ninguna parte del país", agregó el dirigente empresario, según difundió la agencia oficial Télam.
El acuerdo ya fue presentado ante la Secretaría de Comercio Interior, que conduce Guillermo Moreno, "quien tomó con agrado y satisfacción este gran esfuerzo tanto de la molinería como de los panaderos", sostiene el comunicado de prensa. "Una vez más los industriales panaderos y los molineros proveerán de harina al costo para que las panaderías tengan este tipo de pan. Hacemos saber a todos los argentinos que otra vez estos grupos concentrados vuelven a perjudicar a los sectores más vulnerables y en consecuencia a todos los trabajadores, comerciantes y consumidores", concluyó Alvarez.
El precio del pan mantiene una diferencia de hasta el ciento por ciento en panaderías del área metropolitana, con un valor máximo de 20 pesos por kilo hasta un costo especial de 10 pesos.
A Moreno se le atribuye la decisión de haber paralizado toda comercialización de trigo en el orden externo para atender la ascendente demanda interna de harina. La decisión oficial de contener la exportación de harina ya resultó evidente en mayo último cuando apenas se autorizó la venta al exterior de unas 50 mil toneladas, un dato que exhibe una caída del 52 por ciento respecto a igual mes de 2012.
La posibilidad de vender pan a un valor de 10 pesos -tal como lo indicó José Alvarez- fue puesto en duda por directivos y panaderos de otras asociaciones del sector, al tiempo que reconocen la vinculación que une a este gremialista empresario con el secretario de Comercio Interior.
La situación que ofrece el valor de este cereal se sucede luego de que en los últimos días se observara una fuerte suba del precio en la mayoría de los productos farináceos. Por ello, desde el sector panadero admiten que el acuerdo alcanzado por la entidad que preside José Alvarez con los molinos de la FAIM resulta de difícil cumplimiento con los valores que impone la molinería desde mediados de junio.
En aquellas panaderías cuyos valores para el kilo de pan rondan los 20 pesos, actualmente, el stock de harina pagado a los molinos tuvo un precio de 192 pesos más IVA para la bolsa de harina y de 217 pesos para la premium.
Por ello, desde el sector panadero consideran que sería imposible elaborar pan blanco a un precio final inferior a los 14 pesos, y considera que sobre el valor final del pan pesan cuestiones que tienen que ver con los costos de cada panadero, desde alquiler hasta personal.
 

El kilo de pan ya sale siete veces más que el precio "ideal" de Guillermo Moreno

 
Por Jorgelina do Rosario jdorosario@infobae.com

El secretario de Comercio había pedido un kilo de pan francés a $2,50 en 2006. Pero según el barrio, hoy se vende hasta a $18 en panaderías de la ciudad de Buenos Aires. Desde el Gobierno buscan frenar futuras subas. Encuesta
 
El kilo de pan ya sale siete veces más que el precio "ideal" de Guillermo Moreno

El plan actual de congelamientos de precios tiene antecedentes en la década kirchnerista. Hace siete años, los industriales panaderos se sentaban a la mesa con el Gobierno para llegar a un acuerdo: mantener el pan francés tipo flauta a $2,50 el kilo hasta fines de 2006, medida que se extendería en 2007.
Pero los valores actuales se encuentran lejos de ese "precio ideal" que buscaba el secretario de Comercio Guillermo Moreno. Un relevamiento realizado por Infobae en panaderías de la Ciudad de Buenos Aires corroboró que el kilo del pan varía entre 15 y 18 pesos según el barrio, hasta unas siete veces más que el precio pactado en aquel acuerdo.
Lejos de sortear la inflación, el kilo de este producto que integra la canasta básica de susbsistencia escaló a un promedio de 100% por año. Uno de los saltos más grandes fue de 2011 a 2012, cuando pasó de 9,23 a 12,18 pesos, sin dejar atrás el del último año, que llevó el pan a los valores actuales. 
Meses antes de la intervención del Indec, el kilo de pan francés tipo flauta valía $2,52, de acuerdo al relevamiento de mayo de 2006. Hoy se vende a $15 en la panadería La Nueva Artesanal del barrio de La Boca, y sube un peso más en mostradores de San Telmo y Barracas, como en la confitería Isis de Montes de Oca al 700. En promedio, el sur de la ciudad ofrece los precios más económicos.
En el centro porteño, Pesce vende el kilo a $18, el mismo valor que en BellAria de Palermo, en Bonpland al 1600. En la esquina de Sánchez de Bustamante y Peña, las vendedoras del local Bakery lo ofrecen a $18 en la zona de Barrio Norte, mientras que en el barrio Recoleta el kilo sale $16 en La Exposición de Las Heras al 1600.
"Una panadería en Recoleta o Barrio Norte no paga el mismo alquiler que en Soldati. Pero hay pan a 8, 10 y 12 pesos, según la especialidad tenés hasta $18", aseguró a Infobae José Álvarez, del Centro de Industriales Panaderos de la ciudad de Buenos Aires.
"No vendemos pan flauta", dicen en la panadería El Greco de Caballito, donde el kilo de miñón escala hasta los 24 pesos. A falta de este pan, Las Violetas de Villa Urquiza vende el kilo de milonguita a $18, y en Belgrano, el pan francés también se ofrece a $18 en el mostrador de Susiken, en Monroe al 2400.

Aumentos de costos
Además de los precios de los alquileres, el presidente del Centro de Industriales Panaderos apunta a la suba del ABL en la ciudad. "La mayoría (de las panaderías) son fondos de comercio donde lo tienen que pagar porque sino el propietario no lo alquila. Sufrimos hasta un 600% de aumento, eso influye mucho en el costo", agregó.
Según fuentes del sector, los controles al precio del pan vuelven a la carga por distintos motivos. La Secretaría de Comercio está pidiendo a los exportadores que entreguen el cereal en stock a los molinos, para no encarecer el precio de la harina. El costo de producir un kilo de pan francés tipo flauta está entre los 9 y 9,90 pesos, con una bolsa de harina de 50 kilos a $150 más IVA.
A su vez, la cosecha, que fue de nueve millones de toneladas en 2012, acusó una caída del 38% anual por las lluvias que también afectó a la calidad.
"El problema es que si bien quedó trigo para la producción nacional, la demanda superó la cantidad que siempre se deja para el consumo interno. Entonces, vemos que algunos productores grandes lo venden a precios superiores a los internacionales, los molinos no pueden absorber eso y lo trasladan. Pero esto es un momento, ahora vuelve a bajar", denunció Álvarez.
El valor del pan también se ajusta al alza en algunas provincias del país. En Mendoza aumentó 10% el 10 de mayo: el kilo de pan de dos piezas cuesta un promedio de $10,75; y el de rosetas y flautines sale 13,40 pesos. Los panaderos de la provincia apuntan al precio de la harina, pues declaran que subió 50% en menos de 10 días e incluso supera los $150 la bolsa de 50 kilos. 
La Cámara de Industriales Panaderos de Salta también culpa al precio de la harina, y este mes el kilo de pan francés trepó un 25% hasta los 15 pesos. En el sector, la incertidumbre se posa sobre el valor real de la bolsa de harina y si su costo sube por la falta de trigo o por los molinos.
En Misiones, analizan ajustar los precios entre los $13 y $15 el kilo. Más allá de la harina, el aumento del precio de las grasas y las paritarias -del 24% en tres tramos- impulsarían el kilo a valores entre los 16 y 17 pesos


No hay comentarios:

Publicar un comentario