Supermercadistas responden al Gobierno y aseguran que apenas tienen gananacias de 6%
El ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, aseguró que remarcaban precios por encima del 35% y los tildó de "chorros". Los comerciantes calcularon que ese porcentaje apenas sirve para "pagar al proveedor, al Estado y los salarios"
El vocero de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) Fernando Aguirre, rechazó este lunes las críticas del Gobierno a ese sector, por los márgenes de ganancias de las grandes cadenas, y se defendió: "No somos chorros".
Así, el dirigente salió al cruce de las declaraciones que formuló el último fin de semana el ministro de Agricultura, Norberto Yahuar, que acusó a los supermercados de "ganar más que la industria y que los productores juntos por prestar una góndola y poner una cajera. Son unos chorros".
Para Aguirre, la postura del ministro "es una simplificación que no resiste ningún análisis. El súper tiene que tener un local, tener frío, seguridad. No es una cajera nada más. Puedo asegurar que no somos chorros".
"Ahora, si en alguna parte de esta cadena de comercialización hubiera alguien que se quedara con un margen de ganancia exagerada, habría más empresas y jugadores en el mercado dispuestos a trabajar por un poco menos. Y eso no sucede. Hay que sentarse y hacer los números centavos por centavo, como se hace en Europa", enfatizó el vocero de los supermercadistas.
Además, en declaraciones a Radio 10 consignadas por NA, Aguirre también cuestionó el cálculo realizado por Yauhar sobre el precio de la leche.
"El costo (de la leche) para un supermercado es de $4,50. El supermercado te dice: "La góndola es esa". Va SanCor, lo pone en góndola, el supermercado pone a una cajera y sólo por eso te la pasa de $4,50 a $7,50", afirmó el funcionario.
Y el directivo de FASA explicó: "el súper tiene que pagarle al productor, los sueldos y contribuir con los impuestos. De ese esquema lo que le queda a los súper es un 6%. Pero se confunden dos conceptos: el 35% es el marcaje que el comercio pone sobre el producto que recibe del proveedor para pagar al proveedor, al Estado y los salarios. De eso le queda un 6%, con el que tiene que pagar seguridad, luz y todo el resto de los gastos".
Súper chinos dicen que grandes cadenas son "las formadoras de precios"
El director ejecutivo de la Cámara de Autoservicios y Supermercados de Residentes Chinos de la Argentina, Miguel Calvete, sostuvo que las grandes cadenas de supermercados de ser "los verdaderos formadores de precios", y las acusó de tener márgenes de rentabilidad "mucho más grandes" que los que tienen los locales más pequeños.
Según el directivo, "en algunos casos, la rentabilidad (de los grandes supermercados) es de más del 35 por ciento. Han generado un colchón, y tienen un margen de ganancia que supera los 30 puntos. Si nos remitimos a los costos de los productos, vamos a encontrar diferenciales de precios que oscilan entre el 25 y el 40 por ciento. Evidentemente, los márgenes son mucho más grandes" que los que tienen los comercios más chicos.
En declaraciones a radio La Red, Calvete subrayó que las grandes cadenas "son los verdaderos formadores de precios", y a la vez, aseguró que en los últimos 45 días, los 150 productos más consumidos tuvieron un aumento promedio del 4 por ciento.
Además, explicó que cuando hay diferencias en el valor de un mismo producto en distintas cadenas, "es porque hay una gran rentabilidad" en cada uno de esos artículos.
Ante esta situación, el dirigente consideró: "El que tiene que controlar esto es el propio consumidor, a partir de las asociaciones de defensa. Creo que no se les está dando el lugar que corresponde a esas organizaciones y tampoco a las pequeñas y medianas industrias. La cartelización es muy grande".
La postura de Calvete está en sintonía con lo expresado por el ministro de Agricultura, Norberto Yahuar, durante el último fin de semana: el funcionario acusó de "chorros" a los supermercados porque "se les va la mano con el lapicito" con el que remarcan los precios, y logran que su rentabilidad sea mayor a la de los productores y de la industria.
Según el directivo, "en algunos casos, la rentabilidad (de los grandes supermercados) es de más del 35 por ciento. Han generado un colchón, y tienen un margen de ganancia que supera los 30 puntos. Si nos remitimos a los costos de los productos, vamos a encontrar diferenciales de precios que oscilan entre el 25 y el 40 por ciento. Evidentemente, los márgenes son mucho más grandes" que los que tienen los comercios más chicos.
En declaraciones a radio La Red, Calvete subrayó que las grandes cadenas "son los verdaderos formadores de precios", y a la vez, aseguró que en los últimos 45 días, los 150 productos más consumidos tuvieron un aumento promedio del 4 por ciento.
Además, explicó que cuando hay diferencias en el valor de un mismo producto en distintas cadenas, "es porque hay una gran rentabilidad" en cada uno de esos artículos.
Ante esta situación, el dirigente consideró: "El que tiene que controlar esto es el propio consumidor, a partir de las asociaciones de defensa. Creo que no se les está dando el lugar que corresponde a esas organizaciones y tampoco a las pequeñas y medianas industrias. La cartelización es muy grande".
La postura de Calvete está en sintonía con lo expresado por el ministro de Agricultura, Norberto Yahuar, durante el último fin de semana: el funcionario acusó de "chorros" a los supermercados porque "se les va la mano con el lapicito" con el que remarcan los precios, y logran que su rentabilidad sea mayor a la de los productores y de la industria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario